Mostrando entradas con la etiqueta Altagracia Casandra Damirón Santana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Altagracia Casandra Damirón Santana. Mostrar todas las entradas

Altagracia Casandra Damirón Santana, mejor conocida como Casandra Damirón

La prodigiosa artista Casandra Damirón, La Soberana, además de ser una popular artista en su tierra puso en el alto el nombre de la República Dominicana en tierras extranjeras.

Altagracia Casandra Damirón Santana, mejor conocida como Casandra Damirón, nace el día 12 de marzo de 1919, en la ciudad de Barahona. Hija de Eliseo Amable Damirón (Chichí) y Alicia Santana (Malena) fue el quinto Vástago de la familia.

Casandra creció en un hogar donde sus hermanos eran un selecto grupo de artistas que por las noches improvisaban líricas musicales, lo que fue perfilando el talento artístico de la folklorista. “Don Amable producía sonidos tiernos con el violín; Clemencia y Rafael al piano. Próspero con el contrabajo y Ligia vocalizaba. Luego Casandra aprendió luego a tocar el piano y la guitarra. Sus otros hermanos eran Eliseo, Quisqueya y Lepoldo”.

CASANDRA DAMIRON: CON FLORES A MARIA
.

Breve cronología artística 
En 1925 cuando Casandra tenía 6 años su voz se perfila melódica, ya participa en las veladas que se celebraban en la iglesia de su localidad, en la escuela y en el Teatro Unión, contribuyendo la armonía del piano y el violín a acentuar su potencial talento.”

Pedro René Contin Aybar, columnista de arte de Santo Domingo, observó  a Casandra cantar, a solicitud de la profesora Manuela Aybar, recibiendo una crítica positiva.
Cuando tenía 11 años, en 1930, visitaba con más frecuencia el Teatro Unión y debuta en una velada del centro de Cultura, a la misma edad participa en el equipo de volibol Casino del Sur. 
Para el 1933 su padre es nombrado en un cargo judicial en la capital, y todos los miembros de la familia se trasladan a residir a la calle José Reyes, frente a la iglesia Las Mercedes, en la Zona Colonial.
Al llegar a la capital la jovencita ingresa al prestigioso Colegio Luisa Ozema Pellerano, cuyas autoridades la seleccionan para actuar en presentaciones artísticas encentros públicos.” Dos años después la familia retorna a Barahona.
A la edad de 20 años, en 1939, Casandra contrae matrimonio con Andrés Moreta, con quien procrea a José Andrés (Papito) Moreta. Este matrimonio duró poco. Para esos días, su tío Rafael Damirón (Fello) visita Barahona y convence a los padres de la joven mujer para que aprueben un segundo viaje de su sobrina a la capital. 

Debut exitoso con Luis Rivera


En 1940 Casandra visita el Club Antillas (luego Club de la Juventud), un centro social capitaleño contiguo al malecón, donde debutaba con la orquesta Antillas, dirigida por el pianista y compositor Luis Rivera, nativo de Montecristi, quien en esos días había llegado de Cuba. “Casandra bromeada en una mesa junto al ingeniero Salvador Gautier González y al licenciado Wenceslao Troncoso, Presidente y Vicepresidente del Club.(...) Wenceslao se levanta esquivo hacia donde está el maestro Rivera en el salón de baile. Cruzan la mesa y le presenta a la joven altiva y romántica. Y se hace portavoz del sentir de sus acompañantes: que hagan pareja en el canto”.
El maestro Rivera ofrece una respuesta negativa, y delega el acompañamiento en el pianista, quien tocó la melodía de un conocido bolero. Con su estilo la barahonera interpreta en su estilo “Cuando Vuelvas”, deAgustín Lara. “...Yo me quedé sorprendido al oír como cantaba esta joven. La felicité y luego nos vimos”, revela Rivera. Y despejado dentro de su pensamiento surca una frase: “esta joven artista no me la pierdo y la voy a encaminar hasta que llegue a triunfar plenamente”.
Sobre este debut, en este Club rebosado de público, Casandra expresó: “como era natural, yo que era una novata, me encontraba realmente rudamente nerviosa, pues era la primera vez que actuaba en presencia de una cantidad de personas similar”.
El maestro Rivera narraba que, posteriormente en una visita que le hizo a Casandra, ésta le manifestó que el anhelo más grande de su vida era cantar en la CMQ, la planta de radio más grande de Cuba, para ese entonces acordaron realizar entrenamientos de aprendizaje.
Trabajaban todas las tardes en el Ateneo Dominicano, ubicado en la calle El Conde esquina Hostos (el edificio que aloja hoy a Casa Cuello). Después, Casandra preparó su repertorio y participó con Rivera en un programa por la emisora HIG.
 “Sus presentaciones se constituyeron en noticia. Así, el diario “La Nación” pública en su edición del 22 de febrero de 1945 una información bajo el título “En el programa la Hora Selecta se presentará también a Casandra Damirón, acompañada de Luis Rivera.”

Hacia el estrellato
Casandra continúa sus prácticas de canto y su tío Fello Damirón se percata de su progreso y prepara las condiciones para varias presentaciones musicales en La Voz del Yuna, en Bonao. Esta estación radiofónica se distinguía por la proyección de los valores artísticos y culturales, fue fundada por Petán Trujillo en agosto de 1942, trasladada años después a Santo Domingo, como La Voz Dominicana. Su lema era: “Al servicio del progreso y la cultura”.
El acompañamiento y animación de las presentaciones de la emisora estaban a cargo de la orquesta del maestro Julio Gutiérrez, quien viajó al extranjero en 1945 y recomendó a Rivera como sustituto, lo cual fue aceptado por Petán.
Luego de esto Casandra queda en Bonao, donde conoce a Gabriel del Orbe, Lope Balaguer, Esther Borja, José Nicolás Casimiro, Evelio Quintero, Olga Chorens y otras tantas figuras del canto,.
Viajes, CMQ, Matrimonio
“Cosita linda” y “Maldición Gitana”, melodiosas composiciones del músico panameño Avelino Muñoz, sirvieron de marco para que Casandra se consagre como artista... su figura se dimensiona, y entonces suscribe, con la intervención de Rivera, un contrato en San Juan, Puerto Rico, lo que significa su primera exitosa temporada fuera de la República Dominicana.
La Soberana, como se le llamó a Casandra Damirón, agotó presentaciones en programas de televisión y en clubes nocturnos de La Habana, en compañía de luminarias de Cuba, especialmente Benny Moré, “El bárbaro del ritmo”, uno de los artistas más cotizados en Cuba y México. Las revistas Bohemía, Vanidades y Carteles se hicieron eco en sus páginas del triunfo de Casandra, quien regresa a Santo Domingo un mes después cargada de estatuillas y pergaminos de reconocimiento.
La noche del 4 de junio de 1948, contrae matrimonio con el maestro Luis Rivera. La pareja viaja a Venezuela, en cuyo país “La Soberana” agotaría un contrato en Radio Caracas, contratada por el empresario Guillermo Arenas, esposo de la célebre cantante Morenita Rey, sobrina de Libertad Lamarque. El éxito alcanzado por Casandra motiva una prórroga de su contrato a fin de presentar espectáculos en Maracaibo.

Enfermedad letal
En 1979, con más de medio siglo de éxitos, Casandra dedica sus últimos años a formar jovencitas y jovencitos en el baile folklórico, zapateando y cantando las tradiciones de su pueblo. Ese año le trae una infausta noticia: el cáncer le afecta uno de los órganos de su anatomía. 
Fue operada de un cáncer maligno y recuperada, continuó trabajando en los barrios de de su natal Barahona. El 1 de diciembre de 1983, en el interior de Casa de Teatro en Barahona, el Teatro Popular Danzante y el pueblo barahonero le tributan un homenaje.

A pesar de su desgracia, ante los turbulentos acontecimientos que azotaban entonces a la sociedad dominicana, exclama: “Lamento que por enfermedad yo no pueda coger la espada para luchar con los que tienen las cosas en las manos y no hacen nada”. 

Deceso e inmortalidad
El doctor Noboa Fiallo corre a asistir a Casandra, quien se sentía mal, la encuentra sentada en una mecedora. Efectivamente la presión está muy alta y no busca el nivel, dice el facultativo. Se apresura a ayudarla a levantarse y sujetándola, ella camina hasta el carro, en el cual introduce. Saca la mano derecha, para acotejarse, y emite un mensaje: “cuiden a mis hijos”.
Read More

Casandra Damiròn

Casandra Damirón fue una de las cantantes dominicana, más importante y conocida de su época, ya que ella marcó un antes y un después en su género musical. Hoy día es conocida por todos los dominicanos como la Gran Mujer de la Canción Dominicana; en honor a ella, desde 1985 se celebran los Premios Casandra, los cuales son los premios más importantes del medio artísctico dominicano.

 Altagracia Casandra Damirón Santana conocida como Casandra Damirón o "La Soberana de la Canción". Nació el 12 de marzo de 1919 en Barahona, al sur de la República Dominicana, hija de Alicia y Eliseo Amable Damirón Sánchez.

 Su padre se destacó como escritor y periodista. También tocaba guitarra clásica por vocación. Fue presidente del Ateneo de Barahona y premiado y reconocido por la parisina Societe Academique D’Histoire International en 1903, llegando a ser miembro de honor el 9 de Septiembre del 1929.

A la temprana edad de seis años, Casandra demostró su vocación artística actuando en las funciones y veladas que organizaba el Teatro La Unión de Barahona.

Al cumplir los veintiún años debuta en el prestigioso Club Antillas de la capital dominicana en presencia de distinguidas personalidades de la farándula. En los medios de comunicación solo se hablaba de aquella joven sureña que deslumbro al público del Club con su explosiva y elegante técnica.

Luís Rivera, eminente compositor dominicano, se enamoro de la voz de Casandra y no tardo en convertirse en su esposo en segundas nupcias para ambos.

En 1946, “La Soberana” afianzo su carrera trabajando en La Voz Dominicana, la emisora de radio más influyente del momento. El éxito de Casandra iba en aumento en franca competencia con las estrellas de primera clase de la época que brillaban en el Continente y que frecuentaban la plaza cotizada de Santo Domingo.

En 1955 se conmemoraban los veinticinco años al poder del Generalísimo Rafael L. Trujillo con el evento denominado “Feria de la Paz”.

Los mejores artistas y grupos folclóricos de Europa y América se dieron cita en la feria de Santo Domingo. Sin embargo, no había ninguno que representara formalmente al país anfitrión.

Casandra congregó casi de forma improvisada a los mejores bailarines de la isla para formar un grupo de danza folclórica dominicana y gracias a sus merengues y danzas típicas de palos, a las mangulinas y carabinés de sus bailarines, consiguió la ovación y admiración del público, en especial la del Dictador.

Casandra y su grupo de Danzas Folklóricas Estilizadas fueron catalogados como “Embajadores de la Cultura Dominicana. Gracias a esto, la Soberana pudo viajar (privilegio otorgado por la dictadura) con su compañía de danza, a países como Francia, Suiza, España, Suecia, Estados Unidos y Argentina.

Después de una de sus funciones en París, la prensa francesa reseno: “Casandra Damirón no es una soberana; es una emperatriz de la música. Su estilo es tempestuoso y delicado al mismo tiempo; terciopelo y dinamita. Hoy podemos decir que nos ha visitado una diva
El 5 de diciembre de 1983 le sobrevino la muerte en la ciudad de Santo Domingo a los 64 años de edad.

Hasta el final de sus días, Casandra Damirón se consagro a la formación artística de las nuevas generaciones dominicanas, siendo una excelente promotora de la música y la danza folklórica.

Formo escuelas de bailes para las juventudes y fomento elestudio de las artes en las Escuelas Públicas y a todos los niveles sociales. Hoy en día, profesores y maestros formados por Casandra han continuado su obra mediante la formación de otros ballets.

Casandra fue una autentica pionera en dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover géneros dominicanos tan reconocidos como el merengue.

Cada año y desde 1984, la Fundación de Artistas y Cronistas de Santo Domingo (ACROARTE) convoca los Premios Casandra, los cuales condecoran a los artistas más sobresalientes tanto nacionales como internacionales.

Por Ley el palacio Radio Television Dominicana lleva su nombre y debe identificarse como tal.

El Senado de la República la declaró Gloria del Arte y la Cultura Nacional y su nombre figura en una de las Estrellas de la avenida Winston Churchill en Santo Domingo. Además, la avenida principal de entrada de su pueblo natal, Barahona, lleva su nombre y así como un barrio popular de dicha Ciudad.

Fue declarada como una de las mujeres dominicanas más sobresalientes por la Secretaría de Estado de la mujer de la república.


La memoria de Casandra sigue viva en el pueblo que la admira, la respeta y la pone de ejemplo ante las nuevas generaciones.
Read More